top of page

Siembra y cosecha, 🍅 en una botella.

Desde 2018 me uní a la tendencia mundial de sembrar tomates y ahora, cosecho al menos cinco tomates, porque me parece una actividad desestresante.


⚠️ Advertencia


Tener plantas en una botella es un pasatiempo. Con estos consejos podrías tener fr utos de buena calidad pero no obtendrás grandes cantidades.

Antes de empezar, tienes que saber, que iniciar este pasatiempo demandará un poco de tiempo y esfuerzo diario, no puedes descuidar las plantas ni un sólo día o morirán.

Las plantas pueden atraer insectos o microorganismos que te pueden causar alergia.

Si usas compost en descomposición, no lo manejes con las manos directamente pues transmite bacterias. Lava las manos con frecuencia para evitar enfermedades.

-----


En el año 2020, nos tocó vivir el rigor del aislamiento a nivel mundial a causa de la pandemia, luego la vacunación y malas noticias por todas partes. Para reponernos emocionalmente, es válido refugiarnos en nuestros amigos, seres queridos, mascotas y para complementar ¿qué tal cuidar una planta en casa?

Bueno, tengo que decir que a falta de mascotas y gente con quien vivir, las plantas fueron una solución de compañía maravillosa, las depositarias de mi atención en el encierro sin abrazos ni besos. Verlas germinar, luego verlas crecer y cuando salieron las flores, me regalaron mucha esperanza. Luego de un año de cuidar plantas me vino la ilusión de ver frutos y así cuando veía los frutos madurar no sólo me sentía acompañada sino feliz.

Si vives en una ciudad, te recomiendo que tengas plantas en casa, es una experiencia que te conecta con la naturaleza en medio de la selva de concreto.


¿Te encariñas? si, y te vuelves muy responsable, por eso hay que mantener todo bajo control y si la plantica está muy débil es preferible arrancarla y sembrar otra nueva. Y si vas a salir de vacaciones no las dejes sufrir, las llevas a donde alguien quien las cuide, las puedes dejar en un parque o les fabricas un sistema de auto riego por goteo.


Obtener las semillas


Tus semillas vienen del supermercado, de un tomate bonito, de una ahuyama, o unos frijolitos frescos. Los pones a secar unos días y los echas en la tierra fertilizada. Si la tierra es sana y nutrida pueden germinar, algunos germinan meses después de ser sembrados. Recomiendo aplicar agua y nutrientes antes del medio día para mejores resultados.


Prepara la maceta /matera


Recomiendo que uses una botella de cinco litros. Yo la corto como un tubo, le quito los dos extremos. Si tu tierra es fértil, puedes apretarla y no se va a salir. Debajo le pongo un papel para que absorba la humedad y le pongo un soporte que tenga orificios para que no se acumule agua. Pongo mis materas a la interperie debajo de una pequeña teja que las protege cuendo llueve o cae granizo.


Yo fabrico mi propia tierra (sustrato fértil), a partir de desechos orgánicos. He venido logrando una tierra madurada y cada año que pasa se pone mejor, más productiva. Ir al enlace para saber más.


Plagas


En las diferentes etapas del desarrollo de la planta, van a aparecer insectos y bacterias que truncarán su desarrollo.


Las bacterias pudren la raíz y aparecen por el riego y el abono excesivo o porque no purificaste la maceta y la tierra antes de sembrar. Las bacterias aman el dulce, así que un compost dulce no te sirve. Controla las bacterias con colado de café, polvo de cáscara de huevo o cenizas de papel. Debes escarbar y renovar la tierra para que no esté ni muy mojada ni muy seca y reemplazarla con compost madurado.


Si algo se come las hojas, pueden ser piojos. La pioja madre se esconde bajo las hojas, hay que buscarla y matarla. Frótate un poco de agua en las manos y trata de masajear hoja por hoja para matar huevos y larvas, repite varas veces con las manos limpias y con agua limpia.


Poda


Hay gente que hace la poda de acuerdo con las fases de la luna, aconsejan podar cuando la savia está en la tierra osea cuando no hay luna.

Hay que podar cuando se secan las ramas, con el tiempo la planta envejece y se le secan algunas ramas, hay que cortarlas para evitar que la planta se recaliente en épocas de sol y se llene de hongos, ácaros o bacterias en épocas de lluvia.

También aparecen los chupones. Son ramas falsas, es evidente que no son ramas fuertes pero florecen rápido y se polinizan, es mejor cortar esas ramas porque esos frutos no son de buen sabor y generalmente se quedan pequeños.


Este párrafo lo escribo para que tomemos conciencia en Bogotá, los cerros se nos queman porque hay ramas secas, es parte del ciclo de las plantas. Evitemos incendios con una mayor vigilancia de los bosques. Cuidemos el agua, no la gastemos apagando incendios, prevenir es mejor que lamentar. Enero de 2024.


Entutorado


Árbol que crece torcido, nunca su tronco endereza. A penas la planta crece hasta los diez centímetros de alto, los vientos y la gravedad la obligan a torcerse. Debes construir un sistema que proteja al tallo para que se desarrolle adecuadamente y renovarlo con el tiempo, pues cuando el tomate dé fruto necesitará apoyo para que los frutos no le partan las ramas. Con palo de balso puedes construir algo para apoyar el tallo, puedes usar amarres con cuerdas y para sostener los frutos usa pequeñas bolsitas, yo las fabrico en crochet.


Nutrición - Fertilizantes


La nutrición es la vida de la planta, aplica los líquidos antes del medio día. Yo trato de nutrir mis plantas a diario, pero hay días que siento que sólo con agua o sólo con lluvia es suficiente. Los nutrientes se usan de acuerdo a las necesidades del desarrollo de la planta. Los elementos fundamentales son el Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Calcio.


Si le faltan hojas dales purín de ortiga, esto es nitrógeno.

Si le faltan raíces dale caldo de canela o de lentejas.

Si está haciendo tallos y ramas, enjuaga arroz y dale esa agua.

Si está floreciendo, dale caldo de cáscara de plátano, rico en potasio y fósforo.

Si está haciendo fruto, dale purín de puntillas con azufre o purín de cenizas, rico en hierro y fósforo.


Purín: Es poner en agua limpia y tapada un material para obtener sus minerales y producir fermentos orgánicos, yo he usado cáscaras de zanahorias, hojas de uchuva, cáscaras e plátano. Hago purín de los que tengo disponible en la cocina.


Si salen flores, polinízalas !!




Compost


El proceso que lleva a que tus residuos orgánicos se conviertan en tierra fértil, se llama compostaje. Primero pones una capa de tierra, luego los desechos picados (hervidos o fermentados para que se deshagan más rápido), se tapan con tierra, en una semana, se revuelven y se deja la mezcla al sol, luego se pone en una maceta con huecos en el fondo y se le echa agua por un mes, luego se vuelve a revolver, entre más viejo sea el compost mejores son las cosechas.


Mi #compostera tiene reglas:

  • Le pongo cáscaras de huevo, plátano, calabazas y papa cocinadas en agua sin sal y picadas finamente.

  • Le pongo cenizas de papel (incluso papel higiénico), colado de café, canela, pulpa de piña y calabaza, restos de comida que sobraron de mis alimentos. Estos elementos tienden a poner infértil el compost pero ayudan a matar baterias y moho.

  • Le pongo purín de hojas peludas y de lentejas.

  • Le pongo caldo de vegetales sin sal.

  • Le pongo arena, piedritas de río, carbón, aserrín de madera.

  • No le pongo sal, azúcar, leche, popó, ajo, hojas de eucalipto, huesos, sangre, lombrices, aceite ni grasa, textiles, mdf, cartón ni plástico. El compost debe vigilarse, ventilarse, revolverse, y drenarlo con frecuencia, un buen compost no tiene mal olor, hay que nutrirlo poniéndolo en macetas e hidratandolo con fertilizantes y que reciba mucho sol. Para tener compost ideal para cosechar buenos tomates, fríjoles y hojas de ahuyama hay que tener paciencia, si se meaja bien en un par de años va a ser un compost productivo.

Efecto de la Luna


Según los agricultores tradicionales debemos seguir este reglamento conforme a las fases de la luna:

En Menguante: Controlar Plagas, Sembrar tubérculos y raíces.

En Luna Nueva: Abonar y Podar. Pues la savia está en la raíz.

En Creciente: Sembrar frutales y Abonar.

En Luna llena: Se hacen los trasplantes (cambios de maceta, renovar la tierra) pues la savia está en las hojas, plantar flores y hojas y hacer poda en las raíces.


Mi experiencia


Espero que tengas mucho éxito con tu huerta, pero ten en mente que no siempre todo sale como quieres, que las plantas se mueren, que a veces no salen las flores, que a veces no hay fruto, que puedes cometer muchos errores o simplemente no te ayudó el clima o el tipo de semilla elegido, si se muere tu planta y nada funciona, vuelve a sembrar otra!!!

Toda mi experimentación la hago en Bogotá, una ciudad de clima frío en la que a veces llueve mucho, a veces hace mucho viento, a veces hace mucho sol y hay un nivel alto de contaminación en el aire.


  1. En mi primer intento en 2019, germinaron 10 semillas y ningún tomate creció.

  2. En 2020 dejé mi planta en el patio cubierto y logré cosechar dos tomates tamaño cherry. La planta creció 2 metros de alto con unas hojas grandes y hermosas.

  3. En 2022 tuve una planta al aire libre que no fue muy grande y me dió 15 tomates en dos cosechas, nació en septiembre de 2021 y murió en julio de 2022. Polinicé las flores durante una semana haciéndolas vibrar por 120 segundos usando mis dedos.

  4. En julio de 2022 sembré nuevos tomates y han sido unos tallos muy anchos y de hermosas hojas, pero con la granizada de septiembre y las lluvias de octubre todas las flores se echaron a perder. Produjo cuatro tomates.

  5. En septiembre de 2023 tengo unos tomates bien entutorados que llevan vivos más de un año.

  6. En 2023 intenté sembrar fríjol y me ha ido muy bien, se pegó de la reja de la terraza y lo tengo bajo techo en un lugar donde le da el sol. El clima de Bogotá le sienta muy bien y puedo comer vainas de fríjol todo el año.

  7. En 2024 me di cuenta qu elos tomates tienen mejor tamaño si hago vibrar las flores. Si las flores no reciben la vibración los tomates salen tamaño cherry.


Consejos para producir menos basura


  1. Una parte de los residuos de mi cocina se van al compost y nunca salen de mi casa.

  2. Otra parte la deshidrato y la guardo todo el año y luego al servicio de basuras de la ciudad.

  3. Los papeles los hago cenizas.

  4. Las envolturas plásticas o van a la botella del amor o las tejo o las reuso.

  5. Los envases, los recolecto todo el año y los llevo a los eco puntos de reciclaje.

  6. Las tapas de plástico las recolecto por 5 años y las llevo al eco punto de reciclaje.

  7. La ropa vieja sirve para hacer patchwork. La corto en pedazos pequeños y la uso para hacer cosas útiles para mi hogar. Los textiles, vidrios, porcelanas y plásticos que no me sirven los mando al botadero partidos en pedacitos. Ya no regalo ropa usada a los pobres, es mejor que la gente use ropa nueva.


Autora:

Liliana Rodríguez Amorocho (LR, Amorocho 2024)

Profesora y emprendedora bogotana.



--------


¿Quieres hacer publicidad en éste artículo? deja un mensaje


#Publirutas | Editorial para emprendedores y microempresarios



publirutaslogo2024.jpg

Publirutas | Bogotá - Colombia -2024

bottom of page